domingo, 22 de mayo de 2011

LA INFLACION

La inflación es catalogada como uno de los mayores problemas de la economía, muchos economistas la consideran inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista también se ha presentado este fenómeno.
Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economía. Es un fenómeno económico que se manifiesta a través de una relativa disminución del valor del dinero, es decir la reducción en el poder adquisitivo a causa de una elevación de los precios con relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el mismo.
En términos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las más comunes la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir, cuando por diversas presiones económicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta está limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Este tipo de fenómenos no son corrientes y menos en Venezuela, siendo por el contrario La inflación un problema de vieja data para los venezolanos, cuya principal consecuencia es la pérdida en el valor del dinero así como la disminución gradual en el poder adquisitivo, por consiguiente produce más pobreza,  en los últimos años nos muestra como uno de los países con mayor inflación de América latina y el mundo.
  1. Tasa de inflación
Es la variación porcentual que experimentan los precios entre dos períodos considerados. La tasa de inflación de un año es el resultado de las tasas de inflación obtenidas cada mes. Se expresa a través de índices que reflejan el comportamiento de los precios durante un período determinado de tiempo.
  1. ¿Cómo se mide?
Como es tradición en el mundo y en Venezuela [BCV], se utiliza la formula de Laspeyres, la cual consiste en seleccionar un canasta o combinación de bienes y servicios que sea representativa de lo que consume la mayoría del pueblo venezolano, y se le hace seguimiento a los precios durante un periodo determinado. La inflación se refleja cuando el gasto total en la canasta comience a aumentar mes tras mes, proporcionando una información útil, concisa y lo más confiable posible, denominada "Índice de precios al consumidor". En Venezuela Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde 1950 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, y más recientemente (desde el 2009) el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de cobertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística.
  1. Índice de precios al consumidor (IPC)
Definido en términos generales, un índice de precios es un número índice que mide la combinación de los precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado canasta familiar o canasta de mercado, en un período específico de tiempo, con respecto a la combinación de precios de un grupo idéntico o muy similar de bienes y servicios en un periodo de referencia
  1. Cálculo del IPC
Para calcular el índice de precios a lo largo del tiempo, se toma un año base como año de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registrada en cada período.
Índice de precios = Precio de la canasta del mercado en ese año x 100
De un año dado Precio de la misma canasta del mercado en el año base
Variación porcentual = Ind. Precios en el año o mes considerado – Ind. Mes o año base
Acumulada Índice de precios del año base
Ejemplo : Si el costo de la canasta familiar en un país X para ingresos bajos en el año de 1995 fue de $ 150000 y en el año 2000 fue de $ 284992, se requiere calcular el índice de precios acumulado para el año 2000:
             Indice de precio 2000:  $284.992 / $ 150.000 = 189,9
        Variación porcentual acumulada al año 2000: (189,9 - 100) /  100 =89,9 %

En el año de 1995 el índice debe de ser igual a 100 por ser considerado como año base, entonces el valor de la canasta familiar de ese año se iguala a 100 y sobre esta base se calcula el incremento porcentual, que en nuestro ejemplo es del 89.9 %, lo cual significa que los precios en ese país X en ese período se incrementaron en esa proporción.
  1. Grados de inflación
a. Inflación moderada: cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una variación anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera como problema económico y por el contrario, puede incluso llegar a estimular la actividad económica.

b. Inflación crónica o galopante: se conoce como inflación crónica al crecimiento continuo y elevado de precios, con variaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados y en la gran mayoría de países en vías de desarrollo.
c. Hiperinflación: es la forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden provocar la crisis de todo el sistema económico. Cuando los precios aumentan en forma persistente, el temor a que los precios continúen subiendo induce al mayor gasto de las familias y de las empresas y a la compra de bienes de capital para no mantener ahorros ociosos que se deprecian. Esta psicosis inflacionaria acentúan las presiones sobre los precios lo cual hace aumentar aún más la inflación.

6.  Tipos de Inflación
1. La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, también denominado inflación por tirón de demanda.
Un excesivo aumento de la demanda agregada según Keynes, suscitada por un excesivo caudal de dinero en circulación y en cuentas corrientes por encima del valor de la producción nacional, tiene efectos secundarios que se traducen en un alza de precios.
Los cambios en el nivel de precios se han atribuido generalmente a un exceso de gasto total que supera la capacidad de producción de la economía, existiendo demasiado dinero a la casa de los limitados bienes que se ofrecen, por lo que el exceso de demanda sobre la oferta eleva los precios del producto real.
2. La inflación de costos. También denominada inflación por empujón de costos o inflación de oferta. Se produce cuando los precios de los diferentes factores productivos aumentan , tal como el costo de los materiales, el costo de la mano de obra, el costo del capital y en general los costos de funcionamiento y los costos financieros, aumentando los costos unitarios de producción. Desde esta perspectiva, las empresas deben elevar los precios de los productos y servicios para poder hacer frente a tales aumentos y para mantener los márgenes de beneficios; desde otra perspectiva, el aumento de los costos unitarios de producción disminuye los beneficios y reduce la cantidad de producto total que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado al nivel de precios existente. Como resultado la oferta agregada de la economía disminuye y esta disminución si no hay cambios significativos en la demanda, origina un aumento en el nivel de precios
Se puede generar una espiral inflacionaria cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios, por ejemplo un fuerte poder negociador de los sindicatos que obliga a un aumento superior de los salarios, que las empresas solo podrán sustentar si aumentan simultáneamente los precios o disminuyan el empleo, para no erosionar sus márgenes de beneficios.
3. Inflación estructuralista. Se produce por factores generalmente externos o defectos estructurales que se presentan en las economías subdesarrolladas como:
-  Bajo ingreso per.-capita
-  Inadecuado crecimiento del PIB
-  Escasez de materias primas, tecnología y maquinaria y equipo, indispensables para la producción nacional, lo que hace necesaria su importación a precios fijados desde el exterior.
- Bajo nivel de exportaciones por lo que las divisas que se producen son escasas y no alcanzan a pagar las importaciones, luego se carece de la financiación adecuada para importar los bienes de capital requeridos para aumentar la producción, acudiendo al crédito externo
4. Según la teoría monetarista
Los monetaristas consideran como la principal causa de inflación el crecimiento superior de los medios de pago sobre el valor de la disponible de bienes y servicios, lo cual provocará una expansión inflacionaria de los precios.
La emisión de nuevo papel moneda depende en forma deliberada de la decisión gubernamental, en gran parte de las economías la causa principal de las emisiones parece ser el déficit presupuestal ocasionado por unos mayores gastos del aparato estatal frente a los ingresos.
  1. Principales consecuencias de la inflación
En las economías desarrolladas las inflaciones moderadas se han considerado estimulantes siempre que no sobrepasen los límites críticos, los cuales ejercen efectos destructivos sobre la economía interna de un país, entre los que se destacan:
a. Distorsión del mercado
La inflación distorsiona la actividad económica normal y el papel orientador del mercado, cuanto más irregular sea la tasa de inflación, mayores serán los efectos sobre el nivel de precios y de empleo, generando una gran incertidumbre económica.
b. Deterioro de la calidad de vida
La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros; al reducirse el poder de compra de la moneda, se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una determinada cantidad de dinero, afectando la inversión y el consumo y a largo plazo se deteriora su calidad de vida.
c. Desestimulo a la producción
Los mayores costos de producción, la dificultad que se origina en el cálculo de los costos por las continuas alzas, las presiones sindicales por las alzas de salarios y los menores beneficios que se obtienen, son factores que crean un ambiente poco adecuado para el incremento de la producción.
d. Desestimulo al ahorro
La inflación incrementa nominalmente el valor de los ahorros y de los activos o bienes inmuebles, pero en términos reales hace que cuando los precios aumentan, el valor real o poder de compra de una cantidad dada de ahorros disminuya. Así mismo, cuando la inflación se aproxima a los niveles de las tasa de interés, el individuo siente que es mejor consumir que ahorrar, contribuyendo nuevamente al incremento de la inflación.
e. Fuga de capitales
Ante una tasa de inflación alta, la gente desvía sus capitales hacia donde la tasa de inflación sea baja, lo cual significa menor inversión en el país y por ende menor producción.
f. Déficit en la balanza comercial
Los mayores precios de los bienes que se exportan pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficits comerciales y problemas en los tipos de cambio.
De otra parte, la deflación también tiene efectos negativos esencialmente contrarios a la inflación. La disminución de los precios provoca una caída en la producción y a un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la deflación.

LA INFLACIÓN EN VENEZUELA  Y AMÉRICA
En América Latina aparece la inflación después de la segunda guerra mundial , con tendencias que se acentuaron después de los años sesenta y se agudizaron en la década del 70 con el alza mundial de los precios del petróleo acordada por la OPEP ( organización de países exportadores d petróleo ), siendo América Latina y el Caribe la región más afectada del mundo con un promedio de 46.7% en la década de los años 70 al 80 y del 245 % entre los años 80 a 93, frente a un promedio en el mundo en el período señalado del 19.6% , registrándose algunas cifras “escandalosas “ como en el caso de Brasil, donde se presentaron inflaciones de más del 1200% entre el 90 al 94 y de un 2668% en el año de 1994 . Este fenómeno empezó a ceder a partir del año 93 en la mayoría de los países de la región, excepto Venezuela, que pareciera que los males se eternizaron y hoy en día continuamos con la inflación más alta del mundo. Es digno de observar como Brasil, pudo superar su problema de inflación después de haber estado sumida durante casi 15 años a partir de la década de los ochenta, hoy en día es una de las economías más pujante y la cual erradico por completo el flagelo de la inflación.  

INFLACION ANUALIZADA DE PAISES AMERICANO











Año
USA
México
Argentina
Brasil
Chile
Venezuela
Colombia
Perú
Uruguay


%
%
%
%
%
%
%
%
%

1970
5.72
4.69
21.74
19.26
34.93
-11.80
6.58

20.93

1971
4.38
4.96
39.12
19.49
22.13
2.64
14.03

35.65

1972
3.21
5.56
64.15
15.71
163.43
2.90
13.99

94.71

1973
6.22
21.37
43.77
15.58
508.05
5.62
24.08

77.55

1974
11.04
20.60
40.10
34.53
375.88
11.84
26.35

107.19

1975
9.13
11.30
334.96
29.34
340.70
7.94
17.77

66.85

1976
5.76
27.20
347.55
46.26
174.32
6.86
25.76

39.96

1977
6.50
20.66
160.44
38.84
63.49
8.03
28.71

57.28

1978
7.59
16.17
169.84
40.72
30.32
7.22
18.42

46.01

1979
11.35
20.02
139.74
77.29
38.90
20.40
28.80

83.14

1980
13.50
29.84
88.00
110.00
31.00
19.74
26.00
61.00
43.00

1981
10.32
28.69
131.00
95.00
10.00
11.00
26.00
78.00
29.00

1982
6.16
98.85
210.00
100.00
21.00
8.00
24.00
73.00
21.00

1983
3.21
80.78
434.00
164.40
23.00
7.00
17.00
125.00
52.00

1984
4.32
59.16
688.00
208.90
23.00
16.00
18.00
111.00
66.00

1985
3.56
63.75
385.00
233.70
26.00
9.00
23.00
328.00
83.00

1986
1.86
105.75
82.00
72.50
17.00
13.00
21.00
63.00
71.00

1987
3.65
159.17
175.00
363.40
22.00
40.00
24.00
132.00
57.00

1988
4.14
51.66
388.00
980.10
13.00
36.00
28.00
1,722.00
69.00

1989
4.82
19.69
4,924.00
1,972.90
21.00
81.00
26.00
2,775.00
89.00

1990
5.40
29.93
1,344.00
1,621.00
27.40
36.50
32.00
7,650.00
129.00

1991
4.21
18.79
84.00
472.70
18.70
31.00
26.80
139.00
81.50

1992
3.01
11.94
17.50
1,119.10
12.70
31.90
25.10
56.70
58.90

1993
2.99
8.01
7.40
2,477.20
12.20
45.90
22.60
39.50
52.90

1994
2.56
7.05
3.90
916.40
8.90
70.80
22.60
32.40
44.10

1995
2.83
51.97
1.60
22.40
8.20
56.60
19.40
10.20
35.40

1996
2.95
27.70
0.10
9.60
6.60
103.20
21.60
11.80
24.30

1997
2.29
15.72
0.30
5.20
6.00
37.60
17.70
6.50
32.20

1998
1.56
18.61
0.70
1.70
4.70
29.90
16.70
6.00
8.60

1999
3.25
12.32
-1.80
8.90
2.30
20.00
8.90
3.70
4.20

2000
3.39
8.96
-0.70
6.00
4.50
13.40
9.10
3.70
5.10

2001
1.55
4.40
-1.50
7.70
2.60
12.30
7.70
-0.10
3.60

2002
2.38
5.70
41.00
12.50
2.80
31.20
7.00
1.50
25.90

2003
1.88
3.98
3.70
9.30
1.01
27.10
6.50
1.80
10.40

2004
3.26
5.19
6.10
6.57
2.43
19.19
5.50
3.48
7.59

2005
3.42
3.33
12.30
5.69
3.70
14.36
4.85
1.50
4.90

2006
2.54
4.05
9.80
3.14
2.60
16.97
4.48
1.14
6.38

2007
4.30
3.76
8.50
4.46
7.80
22.46
5.69
3.93
8.50

2008
0.09
6.53
7.20
5.90
7.80
31.90
7.67
7.32
9.19

2009
2.72
3.57
7.20
4.31
-1.40
26.91
2.00
6.65
5.90

2010
1.50
4.40
10.90
5.91
3.00
27.40
3.17
2.08
6.93

2011/3
1.96
1.06
2.30
2.44
1.30
5.80
1.79
1.49
3.65


















Fuente:http://www.mexicomaxico.org/Voto/Inflacion.htm

El año 2008 representó un año de presiones inflacionarias por el aumento del precio del petróleo y alimentos agrícolas, pero especialmente por la crisis económica generada en los Estados Unidos en el que la mayoría de los países tuvieron altos incrementos de los precios. El rápido decremento de los precios del petróleo en los últimos meses de 2008, provocó deflación en los Estados Unidos y por lo mismo terminó el año con tasa cero de crecimiento inflacionario. 
Entre los principales países de América Latina en 2008, la tasa más baja fue de El Salvador, 5.7% y la más alta Venezuela, 30.9%, mientras que durante 2009, la más baja fue Perú, 0.25% y la más alta Venezuela con 25.1%. Para 2010 Venezuela refleja la más alta tasa inflacionaria y Perú la más baja.

El siguiente gráfico recoge la inflación en Venezuela en los últimos 10 años con sus  distintos componentes:


ACUMULADO
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
VARIACION GENERAL (INFLACION)
679,3%
27,4%
26,91%
31,9%
22,46%
16,97%
14,36%
19,19%
27,08%
31,21%
12,28%
POR GRUPOS











Alimentos y bebidas no alcohólicas
1250,2%
34,4%
20,38%
46,7%
30,91%
26,04%
19,85%
28,4%
36,3%
39,47%
17,88%
Bebidas alcohólicas y tabacos
1706,8%
48,5%
47,7%
28,3%
78,14%
19,92%
18,24%
19,9%
38,85%
34,77%
13,3%
Vestido y calzado
326,9%
18,6%
22,05%
18,8%
19,11%
9,47%
10,34%
13,67%
24,35%
18,02%
3,41%
Alquiler de vivienda
169,9%
11,6%
16,07%
7%
5,73%
6,49%
7,38%
8,42%
10,56%
15,78%
16,06%
Servicios de la vivienda excepto teléfono
157,2%
4,4%
3,89%
5,5%
1,81%
2,94%
6,69%
14,97%
25,39%
25,07%
11,5%
Equipamiento del hogar
795,9%
28,7%
39,2%
34,7%
22,24%
18,31%
15,71%
19,87%
30,46%
32,81%
6,78%
Salud
678,1%
25,0%
34,26%
36,9%
28,25%
13,03%
12,29%
16,23%
23,21%
29,33%
12,37%
Transporte
804,5%
26,5%
30,48%
29,9%
17,67%
15,4%
15,88%
24,15%
37,74%
43,13%
9,52%
Comunicaciones
147,9%
6,8%
9,41%
7,3%
-5,79%
7,34%
6,7%
5,98%
12,05%
44,52%
6,76%
Esparcimiento y cultura
573,6%
28,7%
26,86%
25,1%
16,9%
12,81%
5,23%
12,98%
38,83%
38,01%
9,76%
Servicio de educación
424,6%
24,7%
29,42%
28,5%
7,25%
16,38%
14,52%
17,28%
10,25%
19,4%
14,68%
Restaurantes y hoteles
1291,2%
31,7%
33,56%
49,6%
42,8%
25,38%
20,41%
26,64%
37,75%
28,47%
9,43%
Bienes y servicios diversos
820,8%
30,8%
50,73%
37,8%
24,73%
12,82%
12,93%
12,35%
27,02%
36,74%
9,34%
POR ESTRATOS











Estrato I
799,0%
28,5%
27,63%
35,7%
24,76%
19,82%
14,85%
20,66%
28,69%
33,74%
13,33%
Estrato II
737,2%
28,5%
24,53%
33,7%
24,38%
19,46%
14,92%
20,13%
27,94%
31,63%
13,24%
Estrato III
675,3%
28,5%
26,15%
32,7%
23,17%
17,27%
14,21%
18,46%
26,01%
30,31%
12,33%
Estrato IV
648,4%
26,1%
28,08%
30%
21,35%
15,85%
14,21%
19,04%
27,1%
31,08%
11,92%
POR NATURALEZA Y DURABILIDAD











Bienes no durables
1118,6%
34,4%
26,13%
41,6%
30,51%
22,89%
18,14%
24,38%
34,02%
39,15%
15,49%
Bienes semidurables
435,1%
20,1%
29,23%
21,8%
20,6%
10,02%
10,13%
14,51%
29,96%
24,92%
4,23%
Bienes durables
719,5%
20,6%
35,97%
21,5%
22,19%
11,13%
8,39%
18,58%
44,28%
55,87%
4,76%
POR SECTOR DE ORIGEN











Total Bienes
926,2%
30,8%
27,57%
36%
28,03%
19,22%
15,24%
21,9%
35,3%
39,52%
11,73%
Agrícolas
3789,6%
58,9%
11,83%
68,2%
51,56%
33,87%
40,3%
43,43%
64,3%
42,56%
36,12%
Productos Pesqueros
1273,9%
24,1%
31,8%
28,3%
39,72%
32,45%
13,5%
38,05%
42,92%
39,97%
12,9%
Agroindustrial
786,6%
26,1%
20,06%
41,1%
19,63%
22,6%
12,68%
23,07%
28,06%
39,48%
14,25%
Otros manufacturados
683,2%
27,7%
38,47%
25,3%
24,28%
11,27%
10,32%
15,92%
34,87%
39,07%
6,6%












Total Servicios
497,3%
23,9%
26,25%
28%
16,51%
14,65%
13,44%
16,55%
20,01%
24,78%
12,75%
Servicios Básicos
250,1%
16,9%
11,47%
16%
3,08%
9,31%
5,49%
11,01%
17,52%
34,15%
11,32%
Otros Servicios
553,5%
24,9%
28,67%
30,1%
19,03%
15,7%
15,16%
17,84%
20,57%
22,77%
13,01%
Fuente: B.C.V.

La inflación en Venezuela tiene tantas explicaciones como posiciones frente al régimen socialista que propone Chávez. Lo cierto es que ser el quinto exportador de petróleo del mundo le da al país unos ingresos anuales de unos 50.000 millones de dólares, lo que afianza la visión popular de que la renta petrolera alcanza para todos.
Entre 2005 y 2007, años de la mayor bonanza petrolera mundial, la inflación osciló entre 14,4 y 17 por ciento, pero en 2008, que marcó el receso en el aluvión de petrodólares, escaló a 30,9 por ciento. Desde entonces, no ha bajado del 25 por ciento. El gobierno está atrapado en un "círculo vicioso" de "devaluación, inflación". Ese círculo vicioso muy difícil de romper se da la cuando devalúas aumenta el costo de la vida. Luego tienes que devaluar de nuevo y ahí no hay salida fácil una vez que estás atrapado. Venezuela, como país petrolero, sigue anclada en lo que se conoce en la literatura económica como "enfermedad holandesa", cuyo recurso de exportación provoca la apreciación de su moneda.

Adicionalmente al instaurar una política de controles  y si se tiene una tasa de cambio no competitiva se estrangula la economía. Con esto nadie está reponiendo los inventarios por la incertidumbre. Con las políticas del gobierno anti sector privado y anti mercado es imposible aplicar un esquema para bajar la inflación. Cuando se cree en los controles, es difícil hacer otra cosa.
El modelo "petro-populista" del gobierno ayuda a explicar la inestabilidad de los precios, ya que cada año eleva por decreto el salario mínimo en 20 o 25 por ciento, mientras la tasa de productividad por trabajador viene en descenso. Al igual que los frecuentes y multimillonarios "traspasos" al gobierno del Banco Central a cuenta de las reservas internacionales, restan respaldo a la moneda e incentivan más aun el proceso inflacionario.

El plan antiinflacionario creíble requiere un lapso de tres o cuatro años, que haya aumentos de salarios que vayan al ritmo del aumento de la producción. En el presente panorama se puede garantizar que habrá inflación.

Inflación de Venezuela Vs. Resto del mundo
 
LOS MAYORES
Venezuela, mantuvo el nulo privilegio de ser por tercer año seguido el país con mayor suba de precios del mundo. En 2010 la economía venezolana enfrentó un escenario de recesión lo que le complicó lograr una reducción de la inflación.
En 2011, seguramente Venezuela también sea el de mayor inflación del mundo. Los analistas estiman que los precios subirán entre 23% y 30%, donde influye la devaluación que implementó Venezuela a principio de año.
De acuerdo a la información de los bancos centrales, Pakistán registró la segunda mayor suba de precios de 2010. Esto sumado a un aumento de los combustibles generó la salida de la coalición de gobierno del segundo partido en importancia (el Movimiento Muttahida Qaumi).
Irán ocupó el tercer lugar de la lista. A fines de 2010, el gobierno del presidente Mahmoud Ahmadinejad anunció el fin de los subsidios a la energía y los alimentos que venían desde la guerra con Irak, eso llevó a aumentos del gasoil y el gas natural. Aquí los economistas señalan que la inflación es mayor, 20%.
El cuarto país con mayor inflación del mundo fue Vietnam. La suba de precios que ha golpeado a los sectores de menores recursos, es uno de los puntos de discusión de la política que se aplica en el congreso nacional del Partido Comunista de ese país asiático.
Argentina, que según los datos del oficial Instituto de Estadística y Censos (Indec) tuvo una suba de precios de 11% en los 12 meses cerrado al 30 de noviembre de 2010, ocuparía el quinto lugar de la lista. Sin embargo, esa medición es fuertemente cuestionada por los analistas privados que estiman una inflación de 25%, según informó el diario La Nación. Ese cálculo dejaría al país vecino en el segundo lugar del ranking mundial.
En la región otros países con elevada suba de precios fueron Paraguay y Bolivia (ambos en el lugar 13 a nivel global). En este último, el presidente Evo Morales debió dar marcha atrás a fines de diciembre con un ajuste de 83% de los combustibles debido a las protestas. Brasil que tuvo una suba de precios de 5,9% -la más alta en seis años- se ubicó en el lugar siete en la región y 19° en el mundo.
LOS MÁS BAJOS
Por su parte, el país con menor inflación del mundo en 2010 fue El Salvador, que, de hecho, registró deflación (baja de precios) de 0,2%.
Entre los 10 primeros de la lista de países que registraron las menores subas de precios a lo largo del año pasado, hay varios afectados por la crisis internacional (europeos especialmente) y por ende esa baja inflación se debe al estancamiento económico. En este grupo están Japón, Irlanda, Estados Unidos, Alemania y Francia.
Otro dato destacado es que mientras en el top 20 de los países de inflación más baja hay solo un país de América Latina, en el ranking opuesto (el de mayor inflación) hay ocho países latinoamericanos.

Fuentes consultadas:
http://www.josebhuerta.com/inflacion.htm